Buscar este blog

domingo, 10 de julio de 2016

CAUSAS DEL MOTOTAXISMO EN VALLEDUPAR




Diversas son las causas que han generado y agudizado la actividad ilegal del mototaxismo en la ciudad de Valledupar, por lo que se hace necesario un análisis descarnado de las mismas, aceptando y afrontando la responsabilidad que compete a cada quién, para tratar de encontrar la más sana y lógica solución del problema.

1.    El alto grado de informalidad laboral en la ciudad de Valledupar, donde no existen las condiciones mínimas que garanticen a las personas en edad laboral, un empleo digno.






2.    El índice de pobreza en Valledupar es del 44.8% mientras el índice nacional se encuentra en el 30.6% Con relación a la pobreza extrema, este índice se ubica en el 12.5%en la ciudad de Valledupar, frente al índice nacional ubicado en el 9.1% y actualmente, la tasa de desempleo de Valledupar se encuentra en el 9.9%. En un conglomerado social con los indicadores anteriormente expuestos, donde las oportunidades de formación y de laborar formalmente son precarias, se generan altos índices de informalidad asociadas a las carencias y precaria economía familiar, esencialmente por restricción en los ingresos.

3.    En este tema, el Departamento del Cesar tiene la tasa más alta de contravenciones, hurto a vehículos y piratería terrestre de la Región Caribe, superando, en el tema de contravenciones, la tasa nacional y los demás departamentos de la región.

4.    Una cuarta causa que no podemos dejar de considerar, es el tema de víctimas del conflicto armado. Entre los años 2.000 y 2013, nuestro Departamento registra 360.110 víctimas que representan el 18% del total de víctimas generadas por el conflicto armado registradas en la Región Caribe. De estos, Valledupar ha recibido alrededor de 140.000 desplazados a la fecha.

5.    La siguiente causa considerada tiene que ver directamente con la deficiente infraestructura vial
de la ciudad, donde actualmente, las únicas vías que se encuentran en condiciones óptimas de tránsito, son las que ha intervenido la Gobernación del Departamento. Sumamos a esta causa el pésimo estado en que se encuentra el parque automotor, mediante el cual se presta el servicio de transporte público en la ciudad, con vehículos en muy mal estado, con más de 20 años de servicio, sin aire acondicionado, en un clima tan fuerte como el nuestro, carentes de las mínimas comodidades para los usuarios del servicio y atendidos por conductores sin la formación necesaria para la presentación de este servicio. En este análisis es importante incluir el limitado cubrimiento de la ciudad con las actuales rutas, que no supera una tercera parte de la misma, así como la falta de políticas públicas en el tema del transporte colectivo. Frente a este complicado panorama, expresamos la incertidumbre en que se encuentran los empresarios del transporte legal, quienes no se atreven a realizar las inversiones que requiere el sector, ante la competencia desleal que representa el transporte informal, la amenaza que para esta inversión significa la grave inseguridad en diversos sectores de la ciudad que requieren de este cubrimiento, además del pésimo estado de la infraestructura vial.

Quienes ejercen la actividad del mototaxismo y cuál es la real situación de estas personas: De acuerdo con el DPS, quienes desempeñan la actividad son personas esencialmente de sexo masculino, menores de 29 años, con compromisos familiares, con uno o dos hijos, predominantemente con educación segundaria interrumpida, principal aportante en la economía familiar, Vulnerables, expuestos a alta presión o tensión emocional derivados de su situación económica, propietarios del vehículo, sometidos a largas jornadas laborales, propensos a accidentes de tránsito, vulnerables ante asaltos, incrédulos frente a las promesas de mejora de la gestión municipal, que toman la actividad como una oportunidad laboral, pero que aspiran y están dispuestos a cambiar su actividad como mototaxistas por otra actividad menos dura y riesgosa que se les ofrezca.

Estas afirmaciones están respaldadas por las siguientes estadísticas: En la ciudad de Valledupar circulan cerca de 80.000 motos de las cuales, 55.000 se encuentran registradas en la Secretaria de Transito Municipal.

Esto se convirtió en un problema social, al cual se le debe dar un tratamiento especial para erradicarlo.

EL MOTOTAXISMO: CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES

"El mototaxismo es un problema social que tiene su origen ante todo en la forma como está
estructurada la prestación del servicio de transporte público y más importante en el modelo económico colombiano."

Es un problema social porque de esta actividad informal de transporte público cientos de miles de personas derivan su sustento diario. Al mismo tiempo, el mototaxismo moviliza en todo el país a millones de pasajeros cada día, a un precio inferior al de su principal competidor, el transporte público colectivo y del taxi.
Sin controlar, el mototaxismo podrá generar mucho “empleo” pero acabará con el transporte colectivo y aumentará significativamente la contaminación ambiental en las ciudades colombianas. Por ello, la solución al problema es compleja y va más allá de prohibir este servicio por medio de un decreto nacional, como lo hizo el presidente Uribe al expedir el decreto 2961 de 2006.

El servicio de transporte público en Colombia

El modelo colombiano para la prestación del transporte público colectivo conduce a un transporte de
baja calidad, con una flota inflada y una tarifa muy alta, inasequible para los más pobres -quienes más necesitan el servicio-. En este modelo, los municipios otorgan permisos a las empresas de transporte público para operar rutas. Sin embargo, en éste no se obliga a las empresas a ser las propietarias de la flota de buses. Por el contrario, la legislación permite a las empresas "afiliar" buses que son propiedad de pequeños inversionistas, que llamaremos propietarios. Las empresas de transporte público entonces derivan sus ingresos de vender un cupo por cada bus que entra a prestar el servicio y de cobrarle un rodamiento, que no es más que un alquiler mensual por el derecho a operar en las rutas de la empresa. Así, las empresas maximizan la ganancia al inflar la flota por encima del nivel requerido para prestar un servicio adecuado.

Los propietarios, por su parte, son junto con los conductores los verdaderos encargados de prestar el servicio. No obstante, tienen pocas herramientas a mano, en particular porque no tienen cómo controlar la sobreoferta. En la medida que las empresas han fomentado la entrada de autobuses, el número de pasajeros transportados por cada vehículo ha disminuido. En Bogotá, por ejemplo, entre el año 2001 y el año 2005 el volumen diario de pasajeros transportados por bus bajo 21% y en las busetas 12%.

Muchos usuarios han dejado de usar el transporte colectivo y han optado por otros modos como caminar o el mototaxismo, que encontró acá un nicho fértil para establecerse. Sin embargo, hay que examinar a continuación por qué miles de compatriotas buscaron sustento en el mototaxismo.
En síntesis, el modelo económico colombiano produjo resultados contrarios a los teóricos. La ausencia de suficientes empresas competitivas y más importante la falta de políticas públicas para ayudar a crearlas generaron una pobreza perenne, un bajo crecimiento del ingreso real, y un alto desempleo. Mucha gente desesperada buscó en el mototaxismo la fuente de ingresos que la economía no le ofrecía. Nótese que el éste no tiene su origen en una ausencia de capital. Por el contrario, había personas con capital, dispuestas ya fuera a invertir en decenas de motos y contratar conductores o en prestarles a otros para que adquirieran una moto. Lo que falta es buenas empresas que utilicen ese capital y empleen a la gente.

Las soluciones

El análisis sugiere que prohibir por decreto el mototaxismo es un recurso que lo frenará por un tiempo pero no lo eliminará. La razón es que, ante la falta de alternativas de empleo, los mototaxistas se movilizarán políticamente para legalizar su " industria" por ley del congreso. En efecto, ya están en trámite varios proyectos de ley en este sentido. En paralelo, los empresarios del transporte colectivo y los propietarios de los autobuses están divididos ya que el transporte colectivo está cerca del colapso y cada cual hala para su lado.

Una solución al mototaxismo comienza entonces por cambiar la estructura del transporte colectivo al acercar a las empresas a la prestación del servicio y eliminar la fórmula de cálculo tarifario que traslada al usuario el costo de la sobreoferta. La tarifa puede y tiene que bajar para hacer al transporte colectivo competitivo con el mototaxi.


Pero la solución de fondo está en realidad en introducirle pequeños cambios al modelo económico colombiano. En particular, igual que ocurre en el Asia, en Estados Unidos y en Europa, el gobierno nacional debe subsidiar la adquisición de conocimiento al mejorar la educación y al ayudar a las empresas a generar “activos basados en conocimiento” que las hagan competitivas e innovadoras. Al mismo tiempo, y nuevamente similar a como ocurre en las zonas del mundo mencionadas, los gobiernos de los departamentos y los municipios pueden ayudar a la generación de riqueza si adoptan políticas modernas de desarrollo económico local. Dichas políticas buscan que las empresas locales se vuelvan competitivas al adquirir conocimiento. Por algo es que los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio permiten subsidiar al conocimiento al 100%. Con empresas de este tipo, el salario real bajo deja de ser la variable clave para ser competitivo y pasa a ser un elemento que aumenta constantemente y genera un círculo virtuoso de crecimiento, empleo y bienestar.


domingo, 26 de junio de 2016

LA GENERACIÓN NINI, COMO CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE VALORES



LA GENERACIÓN NINI, COMO CONSECUENCIA
DE LA PÉRDIDA DE VALORES

Para nadie es un secreto los problemas de violencia e inseguridad que tenemos en la ciudad de Valledupar, por esta razón he ahondado en investigación para determinar el porqué de los diferentes problemas que lo han ocasionado, aunque hoy en día todo el problema se lo están echando a las personas que han ingresado del hermano país Venezuela; cabe resaltar que esto no es de ahora, pero es una realidad Valledupar está cada día más peligroso y sus principales delincuentes son menores de edad. 

En Valledupar existen jóvenes que se autoproclaman NINI, jóvenes que ni estudian ni trabajan conocí el caso de Luis Fragoso es un joven de 19 años de edad, vive en el barrio Primero de Mayo de Valledupar y dejó de ir al colegio en el 2011 porque perdió algunas materias y terminó repitiendo el año. Hoy pasa sus días viendo televisión y en las tardes sale a reunirse con algunos amigos en la plaza del sector, cuando necesita dinero se lo pide a su abuela con quien vive o busca la manera de conseguirlo en la calle.
... “Me cansé de estudiar cosas que después no me sirven para nada. Igual, si termino de estudiar después es muy difícil conseguir un trabajo”, es común escuchar de ellos

Así como Luis son muchos los casos de adolescentes que ni estudian ni trabajan en la capital del Cesar y la problemática se ha extendido desde hace algunos años en todo el territorio nacional y otros países donde ya se les conoce como ‘Generación Nini’.

Este es un término acuñado mundialmente para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Son normalmente adolescentes que han terminados sus estudios de secundaria o que ni siquiera los han culminado y que a partir de allí se quedan sin oportunidades de estudiar o trabajar, porque obviamente es más fácil emplearse si se tiene algún nivel académico.
El tema es que estos son jóvenes buscando oportunidades y necesitan espacios para seguir estudiando o para trabajar, pero no tienen ni lo uno ni lo otro y desafortunadamente es mayor el número de Ninis en la población pobre que de estratos altos.


“Eso tiene unas consecuencias desde el punto de vista social enorme porque ¿qué hacen estos Ninis?, se dejan influenciar por el tema del ocio, del vandalismo, de las pandillas, del vicio, pueden ser fácilmente atrapados”,

La pobreza es causa y consecuencia de los Ninis, “ese círculo vicioso que se muerde la cola”. Tiene que ver también con el tema de acceso a la educación, “si no hay cupos para estudiar y si los jóvenes no tienen la disposición para hacerlo, porque en muchos casos esto sucede debido a que no hay educación pertinente, porque lo que te ofrecen no es lo que necesita el mercado, porque tú ves a otras personas que estudiaron y están desempleadas”,
                                                                                    
También un factor cultural y de valoración de la educación.  “Muchos pensarán que para qué estudiar si las personas que estudiaron también están sin empleo. El retorno de la educación tiene que ser alto y valorado por la sociedad, por una economía, si no es valorado la gente no estudia”, indicó.

Los jóvenes de la generación Nini son un grupo social con edades entre los 17 y los 30
años, que viven mantenidos en la casa de sus padres, con un futuro incierto, entre la pereza y el conformismo. Este tema es absolutamente de alto riesgo para una sociedad porque es el tema también del crimen, del microtráfico, de muchachos que deberían tener oportunidades y no las tienen.

Los jóvenes Nini son presa fácil de pandillas, narcotraficantes y demás grupos delincuenciales, porque esta población tiene mucho tiempo libre y necesitan dinero para mantener el ocio. Según los expertos, estos jóvenes son una generación encaminada a caer en el mundo de las drogas, el sexo prematuro y el dinero fácil.

¿Qué hay que hacer con los Ninis?, ¿qué posibilidades tienen?, y lo primero que se debe hacer con estos jóvenes es darle oportunidades de estudio. Ellos tienen que seguir estudiando, preparándose para que sean útiles en la sociedad.

Aunque suene desesperanzador los Ninis no se van a acabar de un día para otro. Existe un estudio de envejecimiento en Colombia y Valledupar junto a Riohacha son de las ciudades más jóvenes en este tema, específicamente en la pirámide poblacional porque todavía están naciendo muchos niños, mientras que en otras ciudades como Bogotá y Medellín los nacimientos se han disminuido. Eso quiere decir que va a haber más jóvenes que van a salir a buscar empleo y esa va a ser la problemática.

Hoy en Valledupar es normal ver en los parques o esquinas, grupos de jóvenes que se reúnen para llevar a cabo actividades nada productivas como el consumo de sustancias alucinógenas y riñas callejeras, lo que perturba la tranquilidad de la comunidad.

La pobreza no es excusa
Aunque la Generación Nini está directamente relacionada con la pobreza y falta de oportunidades, existen también jóvenes con los medios para estudiar y no lo hacen. Esto está relacionado con la infancia donde los padres le dieron todo al niño y él fue creciendo en un mundo lleno de lujos donde cree que se lo merece y que todo el tiempo los padres lo van a mantener. Puede ser porque estos tengan solvencia económica o porque el joven no tenga motivación para salir adelante.

“Muchos padres fracasan en ese aspecto porque al niño desde pequeños debemos darle todas las herramientas para que en el día de mañana se puedan superar y ser independientes, de que estudien y trabajen”, expresó la profesional.

Muchos casos han surgido los Nini por la ausencia de la enseñanza de los padres, de las virtudes y valores humanos, que promueven el sacrificio que supone el trabajo, el estudio y la vida ordenada.
“Los padres influimos muchos sobre los hijos, somos ejemplo para ellos y cuando a un niño
le damos todo desde pequeños a, él no le importa nada seguir en el día de mañana con la misma actitud. Muchachos que no tienen espíritu de superación, que no tienen un proyecto de vida, que sus padres no los han enseñado, no piensan más allá”.

Es importante motivar al niño desde pequeños a ser alguien en la vida, enseñarles que deben tener un conocimiento de algo para poder defenderse.
“No todo mundo puede llegar a una universidad, pero si debemos tener un conocimiento de un arte o un oficio que nos permita en el día de mañana vivir de eso, porque todo en la vida no es el estudio sino las ganas de trabajar. La motivación que el ser humano necesita, sin ella no podemos hacer nada”

La pobreza no es una excusa para salir adelante, pues hay muchos jóvenes que les toca trabajar de día y estudiar de noche para salir adelante, todo depende de las ganas que se tengan de superarse.

“El muchacho que quiera salir adelante después que quiera y que tenga la motivación lo hace. La pobreza no es una excusa, el que quiera estudiar lo hace. En la vida nada es fácil, se necesita hacer sacrificios para valorar las cosas, pero hay jóvenes que no les interesa nada y muchos se dedican a la delincuencia para vivir de eso”.


Es necesario que los gobernantes analicen, estudien e identifiquen a los Ninis. “¿Por qué siguen siendo Nini?, ¿por problemas de estudio?, y si es así investigar si es por falta de cupos o porque la familia no tiene ingresos para mantenerlos o porque ellos no tienen vocación”.

Dijo que lo primero que se debe hacer es brindar estudio a estos jóvenes, y hablar con ellos, conocer lo que piensan ellos, por qué no quieren seguir estudiando, y a partir de ahí construir estrategias. “Esto debe ser ya. Yo creo que invertir en los jóvenes en el mediano plazo es muy rentable por lo que ellos pueden aportar al futuro y porque un joven de estos en mal camino va a hacerle daño a la sociedad”.

Es necesario aumentar las oportunidades de estudio. A los Ninis hay que prepararlos con lo que se llama educación pertinente, “no los pongan a estudiar lo que no necesita el mercado para eso se debe hacer lo que se llama estudios de perfiles ocupacionales


miércoles, 18 de mayo de 2016

LA DISCAPACIDAD




LA DISCAPACIDAD

La discapacidad ha sido un tema delicado y con bastante desconocimiento por parte de la sociedad.

Las personas con discapacidad han sido objeto de vulneración en diferentes ámbitos; Social, Laboral, Familiar. Así como la falta solidaridad, respeto y oportunidades.



Con los avances científicos en desarrollo de la Genética para la habilidad de detección de afectaciones genéticas, alteraciones en embriones y fetos, el casi control absoluto de la fecundación, han desatado una serie de reacciones encontradas entre las posiciones éticas y morales.

Con lo anterior, surgen dos interrogantes; ¿cómo se define el concepto de discapacidad más allá de lo planteado en los manuales de psicología, pedagogía especial y medicina? y  ¿cómo contribuye la perspectiva del reconocimiento a dicho esfuerzo?.

La definición de Discapacidad no es una tarea fácil, dada a los acontecimientos de los últimos años, considerando las modificaciones que se han realizado en las leyes, las peticiones y reclamos de diferentes grupos sociales, el concepto difiere del Concepto Médico y Psicológico.

Uno de los nudos críticos remite a las dificultades para concretar un reconocimiento recíproco que impida que condiciones de diversidad se constituyan en condiciones discriminatorias. Lo que se pone de manifiesto es el surgimiento de un concepto de persona intersubjetivo en cuyo seno se elucida la posibilidad de una autorrelación no distorsionada que requiere de formas específicas de reconocimiento.

A continuación, entonces, se presentarán los tres estadios del reconocimiento.

Estadio 1; Una primera consideración apunta a un aspecto basal de la vida humana: nuestra naturaleza vulnerable y dependiente de los otros. Todos, de una forma u otra, en una etapa u otra, por una u otra razón, requerimos de cuidados especiales que nos permitan un desarrollo y despliegue humano óptimo. En el caso específico de la discapacidad, ésta puede aparecer en cualquier momento del ciclo vital, de manera permanente o temporal. Podemos nacer con sordera o con una discapacidad motora de base genética, pero también es factible presentar una limitación sensorial adquirida durante la gestación. En este sentido, la discapacidad puede ser causada por diversos factores, muchos de ellos de fácil prevención; por ejemplo, algunos casos de sordera o ceguera que son consecuencia de infecciones como la embriopatía rubeólica, casos de retardo mental derivados de hipotiroidismo o fenilcetonuria o aquellas que se dan como consecuencia de los accidentes de tránsito (discapacidad motora o lingüística en su gran mayoría).

Estadio 2; Un segundo elemento de reflexión remite a la importancia de incorporar la perspectiva de los propios afectados, esto es, de las personas con discapacidad, en la toma de decisiones sobre los diversos aspectos que les involucran, ya sea en materia legal, social, económica, entre otros. Es necesario promover su reconocimiento como interlocutores válidos en procesos de deliberación compartida. Esto significa un paso indispensable para abandonar el paternalismo aún imperante y promover la plena autonomía e integración de la población discapacitada. En esta senda, es imprescindible también educar a la ciudadanía en general en torno al fenómeno de la discapacidad desde una perspectiva integradora y humana.


Estadio 3; Una tercera idea que aglutina lo expuesto dice relación con el ámbito de la formación de profesionales y prestadores de servicios que intervienen en el abordaje de la discapacidad. El momento actual obliga a poner en el centro los principios bioéticos fundamentales, como una alternativa para proveer información y formación sobre los aspectos teóricos y prácticos necesarios en el ejercicio profesional, tales como: la concepción social o ecológica de la discapacidad, la perspectiva del reconocimiento recíproco, el concepto de alteridad y las leyes y demás instrumentos legales que rigen u orientan las acciones en lo médico y en lo pedagógico, entre otros. Asimismo, es importante destacar que el avance de la biotecnología obliga a todos los profesionales relacionados con salud y con educación especial a conocer sobre procedimientos diagnósticos, alternativas terapéuticas, uso de fármacos, procedimientos quirúrgicos y pruebas genéticas. Este saber debe ser analizado y estudiado no sólo en una perspectiva médica, sino también desde lo social y lo ético, teniendo en cuenta los valores, las creencias, los fundamentos legales y el impacto que el uso de estas alternativas puede tener sobre las personas con discapacidad.



"La dimensión ética no se fundamenta exclusivamente en el beneficio individual (como sucede en los modelos de la economía convencional, en los que un agente puede escoger una solución cooperativa simplemente por egoísmo), sino que se basa en el conocimiento individual sobre el alcance de los propios actos y, esencialmente, en la voluntad personal por alcanzar un comportamiento ajustado a unos principios que son prioritarios"

ÉTICA APLICADA A LA BIOÉTICA

ÉTICA APLICADA EN LA BIOÉTICA

se refiere a una serie de trabajos científicos que tiene como objetivo la reflexión sobre una variada gama de fenómenos vitales: desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde el problema de la investigación con humanos a la pregunta por los presuntos derechos e los animales.

La bioética nació a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado como un método de resolución de problemas morales que empezaron a plantearse, de manera novedosa, en relación con valores ligados a la vida humana.



LA ÉTICA EN LA CALIDAD DE VIDA

LA ÉTICA EN LA CALIDAD DE VIDA

Nos explica unas varias tesis la calidad de vida el autor Diego García G nos da a conocer en una de sus tesis la calidad de vida Cuanta con diferentes valores que entran en conflicto entre sí, se puede optar por la realización de los valores espirituales o específicamente humanos a costa de los inferiores o puramente vitales, o se puede optar, por lo contrario.


Explicándolo que de acuerdo a la cultura teniendo en cuenta los valores éticos o valores que se le da de acuerdo a su religión otra tesis de calidad de vida la divide en dos e indica que se divide en privada y pública y cada individuo la defiende individualmente y teniendo presente el principio de autonomía donde toda la sociedad debe trabajar conjuntamente con voluntad general y valores y la ética pública, la tesis habitual de «calidad de vida» que realiza la sociedad se expresa en forma de leyes. Hoy denominado este como el de la «ética civil» o «ética de mínimos» de una sociedad. Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth expone que la ética y discapacidad, se encuentra en los avances y desarrollo de la genética, con los constantes dilemas, problemáticas y cuestionamientos que ello ha despertado; por eso plasma dos interrogantes ¿cómo se define el concepto de discapacidad más allá de lo planteado en los manuales de psicología, pedagogía especial y medicina? Por otra, ¿cómo contribuye la perspectiva del reconocimiento a dicho esfuerzo? Es por eso que el autor indica que la discapacidad es un trabajo difícil pues el mismo ha cambiado en los últimos veinte años en función de nuevas normativas legales, de varias tendencias sociales y, sobre todo, de la lucha del propio colectivo de personas. 

LA ETICA APLICADA EN LAS EMPRESAS

LA ETICA APLICADA EN LAS EMPRESAS 

Hay algo muy importante y es que como dice Francisc Torralba (2012) ética aplicada al mundo empresarial; si la ética no trasciende a las empresas y a la vida, no sirve de nada. Esta acertada frase nos lleva a mirar que definitivamente, aunque el tema de la ética y su aplicación en las empresas ha tenido que ser algo impuesto y ha llegado a generar cierta inquietud, pero no ha sido realmente aplicada en las organizaciones y menos en las personas, esto se evidencia hoy en día y por no ir muy lejos, en nuestras entidades Gubernamentales, en nuestras empresas, y hasta en el comportamiento individual de cada persona en su entorno social.

Este tema de la ética y su aplicación es tan fundamental, tan importante y necesaria como saber que si no nos preparamos profesionalmente no llegamos muy lejos, o como saber que yo como persona creyente no realizo ciertas prácticas espirituales pues simplemente no obtengo frutos, y no soy coherente de hacer o practicar lo que yo pienso y creo. La  decisión de hacerlo o no hacerlo es personal pero hay que  saber que tanto hacerlo como el no, tiene sus consecuencias, entonces como en este medio de tanto cambio tanta competencia, tanta necesidad de reconocimiento, tanto afán de conseguir lucro a como de lugar, pues se hace un ambiente difícil para querer pensar en un cambio de tal magnitud, pero  al mismo tiempo se genera una oportunidad para demostrar que si llevamos a la práctica estas teorías  vamos a ver esos grandes cambios que queremos en todos los temas vitales en nuestro país y en el mundo. Pero como hacer para que este deje de ser un tema de moda y se convierta en ese comportamiento indispensable para ver un mundo lleno de buenas prácticas, de sensibilidad, de cooperación, de personas conscientes de que si no lo hacemos así nunca veremos cambios reales a nuestro alrededor. Tal vez y según mi apreciación el problema de no querer aplicar la ética en todos los aspectos es la falta de una enseñanza más de casa pero igualmente de universidades y entidades estatales, del porqué, el para qué, él como el donde y él cuando. 

¿La ética va ligado a lo moral?

Si, y en este sentido los gobiernos no han profundizado, y por el contrario todas las decisiones parecen ser tomadas haciendo poco énfasis en este sentido porque piensan que son cosas que se deben enseñar en casa, pero se equivocan porque cuando las personas además de sus creencias ven que la cabeza de su gobierno también lo comparte pues se hace mucho más apreciado y genera nuevas buenas prácticas. Por eso me identifico con lo que plantea Francois Vallaeys, cuando dice que la responsabilidad social debe estar articulada con políticas públicas.

Como mi problema de entorno es la corrupción de los gobiernos, que dan contratos a dedo y lo peor realizan  contratos que jamás se ven, y aprovechándose de la necesidad de los funcionarios  sacan dineros sin realizar obras, sería algo muy interesante poder dar un aporte de los beneficios de aplicar la ética en las organizaciones, los grandes resultados que se podrían ver si tomamos conciencia de ello y que ojala no tuviera que ser vigilado ni controlado por el estado, que por el contrario fuera modelo de vida, hiciera parte de nuestra cultura y de nuestras buenas costumbres. Está demostrado que en nuestro país las personas solo hacen lo que tienen que hacer de manera coercitiva, e implantando vigilancia y control a sus actividades, pero yo quiero hacer énfasis en la importancia y en lo excelente que sería formar conciencia de nuestros actos. Se imaginan a los funcionarios trabajando realmente por el pueblo? a los presidentes, gobernadores y alcaldes invirtiendo los dineros en proyectos que eleven la calidad y el nivel de vida de sus pueblos?, si realmente se hiciera efectivo todas las propuestas de políticos aspirantes, o si las empresas privadas entendieran lo realmente importante y los frutos que tendrían si le dieran estabilidad laboral a sus trabajadores y los apoyaran para sus estudios?....y lo que más me gustaría, que todas las personas entendieran que su valor es grande y que del mismo modo sus pensamientos también lo tienen que ser, para buscar ese desarrollo y esa superación que solo cada uno puede proyectar y hacer realidad mediante buenas prácticas humanas y mucha disciplina.


Cuando François Vallaeys nos habla de responsabilidad social, de sostenibilidad y de nuestras responsabilidades de nuestros actos, con nuestro prójimo y con nuestro mundo nos quiere hacer ver que no estamos solos en este planeta, que no podemos construir de manera individual y de que tenemos que tener conciencia de que si no medimos nuestros actos, si no evaluamos los pro y los contra de ellos, y de que al lado hay otros seres humanos que al igual que nosotros estamos aquí y también tienen derechos, y de que además el ambiente  el que estamos merece ser cuidado y debemos protegerlo, pues simplemente vamos a ir en detrimento ambiental, y si no hay un ambiente apropiado pues no hay vida, no hay producción. Estos temas vistos en los dos vídeos y las lecturas son tan importantes para nuestra sociedad y nuestro planeta que viendo todo lo que está sucediendo a nivel local y mundial se ha concluido que es la falta  de ética la raíz de estas crisis, tanto es así que hasta el papa francisco en su encíclica  Laudato Si (2015) muestra su gran preocupación de todo lo que se está viendo actualmente y además hace una reflexión de estos temas con tanta convicción y tanto amor como el que deberíamos tener cada uno de nosotros por nuestro planeta y nuestra economía, que son las dos cosas más esenciales para garantizar nuestra vida en este mundo. Que todos podemos y debemos aportar desde nuestros ámbitos es cierto, todo se logra con unión, con honestidad, con transparencia, con responsabilidad y con mucho amor.

jueves, 28 de abril de 2016

PROBLEMATICA ÉTICA


LA ETICA DEL VENDEDOR:


En  ámbito laboral he tenido que presenciar hechos en el cual la moral y la ética son puestos en tela de juicio; en el medio comercial existen tipos de lentes oftálmicos,  cada uno con cualidades especiales los cuales son de diferentes calidades y su valor habla mucho de ellos. Sin embargo. El buen ejercicio comercial no está presente en todos los asesores y es común ofrecer y vender lentes oftálmicos con características muy altas y entregar algo de menor calidad parece ser una práctica muy común de acuerdo con las insatisfacciones que he evidenciado en mis pacientes a través de la experiencia en el campo y a los cuales con paciencia explico características especiales para detectar cuando es original el producto y porqué.

Inicio con uno de los procesos que más aceptación tiene, que grandes beneficios ofrece especialmente en esta agitada vida moderna y que al mismo tiempo recibe un impresionante mal trato comercial, el PROCESO ANTIRREFLEJO.



Los proceso de Antirreflejo varían de acuerdo a su calidad lo que sucede en diferentes partes es que se promete un antirreflejo de mejor eficiencia, con un valor más alto, sin embargo a la hora de entregar el producto se entrega uno más económico que mejora la rentabilidad del vendedor. Así se expresó un propietario de óptica sobre el tema “es difícil explicar porque el proceso AR que recomendamos es de valor más alto que otros. Y no es porque el paciente no lo entienda, es porque en muchas partes hablan de las mismas bondades con diferentes precios”.


Dónde está mi participación ética? No solo en la garantía del producto sino en la decisión que tomo para prevenir una situación adversa que me generaría la pérdida de un cliente por acusarme de estafa; yo debo cerciorarme a través de un control previo de calidad que producto que le ofrecí a mi cliente sea el que el laboratorio o proveedor me esta entregando y si soy honesto sé que este cliente vuelve… Pero al contrario sería venderle algo barato, chimbo como se dice en la jerga popular y perder un cliente y ganar desprestigio. El engaño, la estafa y el abuso están tipificados en la ley y me convertiría en un delincuente así mismo si conozco que se está presentando un hecho igual con una entidad y no lo reporto.

Considero que es el fuero interno de cada persona el que juzga estos comportamientos y la ética de cada uno nos confronta con nuestras decisiones diarias por los valores que traemos inculcados del hogar; es por esto que considero que los principios éticos y morales nacen en la familia y lo demostramos en nuestra sociedad.

Como estudiantes de Administración de Empresas puedo sugerir que Las malas prácticas comerciales son la peor estrategia para motivar el retorno del consumidor y su inversión, pero especialmente son injustas con el bienestar de nuestra población.



PROBLEMAS TIPICOS DE ÉTICA


sábado, 2 de abril de 2016

REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS ÉTICAS



REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA ÉTICA

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.


Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

La conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto, por lo mismo, tenderemos a ser justos, pero un solo actuar, como justo, no cambia nada; por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito, el cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Es por eso que la ética, aun cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica, ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.


Aristóteles escribió que “la verdadera felicidad consiste en hacer el bien”, su heredera en el oficio Adela Cortina nos recuerda ahora que “la ética sirve para apostar por una vida feliz, por una vida buena, que integra, como un sobreentendido, las exigencias de la justicia y abre camino a la esperanza”.

La ética es un concepto que quizá todas las personas creen conocer, sin embargo en el momento de reflexionar y preguntar a alguien la definición de esta palabra, seguramente, muchos no sabrán responder. Esto se presenta, porque lastimosamente todos creemos saber sobre ética, y ser “éticos”, pero realmente es más lo que hablamos que lo que hacemos para lograrlo.

Para comprender un poco el concepto de la ética, es preciso revisar los aportes de Adolfo Sánchez Vázquez, quien en su libro titulado Ética, ofrece una amplia argumentación acerca de la moral. Así pues, para hacer este análisis conceptual, se tiene como referencia principal este texto de Sánchez.

El autor Sánchez sugiere la necesidad de tener en cuenta la historia del desarrollo social del hombre, pues según él no se puede conceptualizar la moral dejando de lado la historicidad.  

Hay algunos conceptos que están en contra de esto, por ejemplo, el hecho de pensar que Dios es el origen y fuente de la moral; de otro lado suponer que la moral es algo de la naturaleza o en su defecto asumir que la moral es origen y fuente del hombre mismo.

Estos conceptos son denominados –según Sánchez- ahistoricismo moral, pues ninguno se enfoca en el desarrollo histórico del hombre, como ser trascendental, sino que enfocan sus argumentos en agentes externos como Dios o la Naturaleza.

De este modo, es preciso exponer el porqué de la estrecha relación de la historia con la moral, pues bien; como lo menciona Sánchez, “la moral cambia y se desarrolla, según el cambio y desarrollo de las sociedades”, por tanto es necesario conocer el progreso histórico social, para definir el concepto de la ética.

 Sánchez afirma que “la moral solo puede surgir, cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natural, instintiva, y tiene una vida social, es decir, cuando forma parte de una colectividad”, lo cual sugiere que el hombre para ser ético debe tener consciencia de la relación con la comunidad a la cual pertenece.

Por otro lado, Sánchez plantea una concepción de la ética a partir del análisis del desarrollo humano, teniendo en cuenta las épocas y cada una de sus características, importantes para la historia del proceso de desarrollo social, y a su vez para la definición concreta de la moral.


Por otro lado Adela Cortina afirma que … Las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida vamos generando predisposiciones y estas tienden a repetirse continuamente y vienen a convertirse en virtudes y estas nos conllevan a la felicidad. Y no debemos conformarnos con la calidad de vida o el bienestar sino ir en búsqueda de la felicidad.

AFIRMA TAMBIÉN La ética es algo que forma parte nuestra y esto ocurre porque los hombres somos estructuralmente morales y tenemos una estructura moral ya que en el medio en que nos rodea, no damos una respuesta automática ante las preguntas que surgen sino que entendemos el medio como una realidad que nos rodea y generamos varias posibilidades de respuestas lo que nos hace responsables de nuestras decisiones y es lo que nos hace morales; la moral que aprendemos es la moral de la sociedad en la que vivimos  y  es por esto que los chicos no aprenden lo que nosotros decimos sino lo que nosotros hacemos.

PARA QUÉ NOS SIRVE LA ÉTICA?
La ética se desprende de la moral habitual. La moral habitual nos permite responder a la pregunta cotidiana del ¿qué debo hacer? Sin embargo como seres humanos nos vemos en la necesidad de justificar ante nosotros mismos y ante el resto nuestras acciones. Es decir cotidianamente nos hacemos la siguiente pregunta frente a nuestros actos ¿Por qué? La moral habitual no nos permite dar respuesta a esta pregunta, entonces recurrimos a la ética. La ética nos permite justificar los motivos nuestras acciones.



Por otra parte, la ética también nos permite preguntarnos por la validez de una norma que tenemos en mente para lle var a cabo algún tipo de acción, es decir con la ética pongo validez a las cuestiones morales sobre la pregunta ¿qué debo hacer?, que han sido tomadas desde tres puntos de vista, que son la razón práctica para conseguir un fin, Cuál es la mejor forma de vivir y Cuál es la forma justa de vivir en relación con uno mismo y con los demás.


La ética también nos proporciona la herramienta para referirnos a aquellos principios subjetivos propios, que es la llamada ética de los máximos, y también nos sirve para establecer ciertas normas mínimas en que la comunidad en que vivimos este de acuerdo sobre temas fundamentales. De este modo se pretende vivir en una cierta armonía comunitaria. Esta es la llamada ética de los mínimos. 



En resumen la moral nos permite justificar nuestros actos para con nosotros mismos y para con el resto, permitiéndonos así vivir en una armonía con nosotros mismos y con los demás. 


FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA   

De la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos humanos. Sin embargo, la moralidad es una exigencia que ha derivado de las costumbres de los pueblos y se impone por la conciencia moral nacida de esas costumbres. Esto suele llevar a erróneas conclusiones en torno a la universalidad de los principios éticos, al confundirse los ethos culturales con principios subyacentes que implican necesariamente una conciencia recta aunque, jamás, absolutamente verdadera; pero, tampoco, plenamente falsa, como puede apreciarse en las diferentes culturas. Es esa conciencia moral la que obliga a actuar responsablemente con el conocimiento ético de que se dispone en una determinada cultura y tiempo histórico. De esta forma, si la ética en cuanto ciencia se atiene a los principios de neutralidad objetiva, la eticidad de los actos humanos obliga a actuar responsablemente siempre

Históricamente, las investigaciones éticas han generado dos importantes concepciones con vigencia contemporánea: Teleológica y deontológica. La primera, busca las consecuencias benéficas de los actos humanos y, sobre la base utilitaria de mayores bienes fundamenta las decisiones éticas y conductas correspondientes; el sacrificio de pocos por el beneficio de muchos es un criterio utilitarista básico. La segunda concepción, mira la consistencia del acto humano sobre la base de lo que debe ser correcto y no del beneficio obtenible
Manuel Kant consideró, en su "Crítica de la Razón Práctica", que no era éticamente aceptable establecer una condición para actuar sobre la base de ella. La posición de los utilitaristas como Jeremy Bentham y John Stuart Mill (el segundo más moderado que el primero) se traduciría, en lenguaje kantiano, a juicios condicionales o hipotéticos: "Si actúo bien, obtengo un beneficio". Kant, planteó que no puede comprometerse un acto moral a consecuencias pragmáticas por muy buenas que ellas sean. A los "imperativos hipotéticos" (o también condicionales en cuanto algo es bueno para otra cosa y no en sí), que responden a "meros preceptos de la habilidad" antepuso los "imperativos categóricos", los que "serían leyes prácticas" (Kant, 1961).




ALGUNOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS Y SUS REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA
Sócrates: El saber fundamental para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima: “conócete a ti mismo”), que se caracteriza a su vez, por estos tres rasgos:
1) es un conocimiento universalmente válido, contra lo que sostienen los sofistas;
2) es universalmente válido, contra lo que sostienen los sofistas;
3) es un conocimiento práctico (conocer para obrar rectamente).

La ética es pues, racionalista. En ella encontramos:
a) una concepción del bien y de lo bueno; 
b) la tesis de la virtud; y
c) la tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada

Platón: Discípulo de Sócrates y, como él, enemigo de la democracia ateniense. La ética de Platón depende estrechamente como su política:
a) de su concepción metafísica y
b) de su doctrina del alma. En la ética platónica se refleja el desprecio al trabajo físico característico de la antigüedad, razón por la cual los artesanos ocupan el escalón social inferior, y se ensalza a las clases dedicadas a las actividades superiores.

Aristóteles: Se opone al dualismo ontológico de Platón. Para él, la idea no existe separada de los individuos concretos, que son lo único real; la idea sólo existe en los seres individuales

La ética de Aristóteles como la de Platón se halla unida a su filosofía política, ya que para el como para su maestro, la comunidad social o política es el medio necesario de la moral. Sólo en ella puede realizarse el ideal de la visa teórica en que estriba la felicidad. Para Aristóteles, ésta vida teórica que presupone necesariamente la vida en común, es, por un lado, accesible solo para una minoría o élite, y por otro, implica una estructura social en la que la mayor parte de la población queda excluida no sólo de la vida teórica, sino de la vida política. * Estoicos y Epicúreos: Para los estoicos, el mundo o cosmos es un gran ser único que tiene como principio, alma o razón, a Dios, que es su animador u ordenador. Por otro lado, para los Epicúreos, todo lo que existe, incluyendo el alma, está formado de átomos materiales que tienen un cierto grado de libertad en cuanto que pueden desviarse ligeramente en su caída.

En Descartes (siglo XVII) se perfila ya claramente la tendencia a asentar la filosofía en el hombre, aunque éste se conciba como un abstracto Yo pensante; en los ilustrados y materialistas franceses de siglo XVIII, la filosofía está al servicio de la tarea de destruir los pilares ideológicos de un mundo ya caduco y de formar mediante la ilustración un nuevo hombre acorde con su naturaleza racional en Kant, el hombre como conciencia cognoscente o moral es, ante todo, un ser activo, creador y legislador, tanto en el plano del conocimiento como en el de la moral.

Kant: Al igual que otras grandes mentes alemanas de su tiempo, Kant sigue con admiración la revolución que se produce al otro lado del Rin, y como sus coetáneos aspira también a un cambio revolucionario. Kant toma como punto de partida de su ética el factum de la moralidad. Es un hecho indiscutible, ciertamente, que el hombre se siente responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber. El problema de la moralidad exige plantear la cuestión de en qué estriba la bondad de los actos, o en qué consiste lo bueno. Ya conocemos la respuesta de Kant: lo único bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena voluntad. Kant da así a la moral su principio más alto y se lo da justamente en un mundo humano concreto en el que el hombre, lejos de ser un fin en sí, es medio, instrumento objeto (como mercancía), y en el que, por otra parte, no se dan todavía las condiciones reales, efectivas para hacer del efectivamente un fin.

Dentro de la ética contemporánea incluimos no sólo las doctrinas éticas actuales, sino también aquellas que, no obstante haber surgido en el siglo XIX, siguen influyendo en nuestros días; tal es el caso de Kierkegaard, Steiner, o Marx

  
En el plano filosófico, la ética contemporánea se presenta en sus orígenes como una reacción contra el formalismo y el racionalismo abstracto kantiano, y sobre todo contra el carácter absoluto que esto último adquiere en Hegel.  La reacción ética contra el formalismo kantiano y el racionalismo absoluto de Hegel es un intento de salvar lo concreto frente a lo formal, o también al hombre real frente a su conversión en una abstracción, o en un simple predicado de lo abstracto o lo universal. El pensamiento ético reacciona también:
- Contra el formalismo y el universalismo abstracto y a favor del hombre concreto.
-Contra el racionalismo absoluto y en favor del reconocimiento de lo irracional en el comportamiento humano.
-Contra la fundamentación trascendente (metafísica) de la ética y a favor de la búsqueda de su fuente en el hombre mismo. 

Kierkegaard es considerado hoy como el padre del existencialismo. Hegel pretende explicarlo todo (nada escapa a su racionalidad absoluta), pero no cabe una explicación racional, objetiva, de la existencia individual (ésta no puede ser explicada, sino vivida).  Max Steiner, autor de El Único y su propiedad, puede ser considerado como uno de los precursores del anarquismo moderno. Pretende también reconquistar al hombre concreto lo encuentra en el Yo, la voluntad individual o el Único.